martes, 28 de abril de 2015

Revisión de artículos - Hipótesis - Variables

Existen 4 mitos acerca de la revisión de artículos:

  • La publicación en una revista de prestigio es garantía de validez
  • Que el autor haya escrito antes buenos artículos, asegura la validez del nuevo.
  • El prestigio del autor garantiza un buen trabajo
  • El investigador está libre de prejuicios y sesgos
Las hipótesis son soluciones probables al problema planteado, un intento de explicación o respuesta provisional a un fenómeno, una proposición que anticipa una posible conclusión a arribar. Son la base del enfoque cuantitativo-deductivo. 

Variables
Son propiedades cuyas variaciones pueden ser medidas u observadas.

En un enfoque cuantitativo, las variables deben ser precisas, concretas y poder observarse en la realidad. La relación entre las variables debe ser clara, verosímil y medible. Sus hipótesis deben vincularse a técnicas posibles para probarlas.

En un enfoque cualitativo no siempre se generan hipótesis, pues el objetivo no es probarlas.

Planteamiento del problema - Marco teórico

Para plantear un problema de investigación, son necesarias 4 operaciones:

  • Formulación del problema
  • Definición del problema
  • Delimitación del problema
  • Definición de los objetivos.
La diferencia de los objetivos de investigación está en su especificidad y no en la forma.

Marco teórico

El marco teórico intenta responder a la pregunta ¿cuál es la base teórica del problema?. Su función es dar sustento a la investigación a través de las teorías existentes en torno al problema.

Comprende los siguientes elementos:
  • Antecedentes de estudio
  • Las bases teórico científicas
  • Las hipótesis
  • Las variables

Metodología Unidad I

El planteamiento del problema se compone de los objetivos ( el "qué" ), las preguntas y la justificación (el "para qué").

Los criterios para evaluar el valor de una investigación:

  • Conveniencia
  • Relevancia Social
  • Implicaciones prácticas
  • Valor teórico
  • Utilidad metodológica

Funciones de la fase exploratoria

  • Explorar
  • Adquirir mayor información
  • Poner de manifiesto ciertos aspectos del tema objeto de investigación

¿Cómo se construye un marco teórico?

Se lee sobre el tema, se adhiere a una determinada teoría y se relaciona el problema de investigación con la teoría de referencia.

Componentes de un marco teórico

  • Elementos teóricos
  • Conceptos y categorías
  • Conocimiento empírico
La pregunta inicial de una investigación lleva a la fase exploratoria, donde se realizan lecturas y entrevistas exploratorias, lo que nos lleva a plantear un problema, donde se genera un marco teórico para aclarar la problemática, lo cual nos lleva de nuevo a la fase exploratoria para la lectura y las entrevistas. Al tener un marco teórico determinado se estructura un modelo de análisis.

Investigación

Etimología: (In- en) (vestigar- Hallar, seguir vestigios.)

La investigación es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad. Es un conjunto de fases en la búsqueda de una respuesta a una situación problemática.

El método son los procedimientos a utilizar a través de normas y reglas genéricas de actuación científica.

La investigación es una forma de plantear problemas y buscar soluciones mediante indagación o búsqueda que tiene un interés teórico o una preocupación práctica.
Es la adquisición de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad con el fin de actuar sobre ella.
Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico, en el que encajan los problemas o hipótesis como encuadre referencial.
Requiere de una formulación precisa del problema a investigar y de un diseño metodológico.
Exige comprobación y verificación del hecho mediante la confrontación empírica.
Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general.
Utiliza una serie de instrumentos metodológicos, y es registrada y expresada en un informe.

Etapas de la investigación

Ruptura: 
  • Paso 1: Concebir la idea a investigar
  • Paso 2: Plantear el problema de investigación
  • Paso 3: Elaborar el marco teórico
Estructuración:
  • Paso 4: Definir el inicio de la investigación
  • Paso 5: Establecer hipótesis
  • Paso 6: Seleccionar el diseño apropiado de investigación
Comprobación: 
  • Paso 7: Selección de la muestra
  • Paso 8: Recolección de datos
  • Paso 9: Análisis de datos
  • Paso 10: Presentación de resultados 


Conocimiento

Conocimiento: Se define como los hechos o la información adquirida por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.

Ciencia: Es definida como el conjunto organizado de conocimientos sobre la realidad, obtenidos a través del método científico.

Existen distintas formas de conocimiento, verbigracia el conocimiento vulgar, adquirido en el proceso de socialización, caracterizado por ser superficial, sensitivo y subjetivo. Otro tipo de conocimiento es el conocimiento mítico-religioso, el cuál es dogmático y no requiere la contrastación empírica de la verdad, al suponer la adhesión a una creencia de verdad.

El conocimiento científico reúne varias características:

  • Racional: Se obtiene a través del uso de la razón
  • Metódico: Supone procedimientos lógico-matemáticos basados en el método científico 
  • Sistemático: Sus componentes teóricos y prácticos se articulan en un todo
  • Verificable: Los resultados teóricos se contrastan con la realidad
  • Falible:Tiene un carácter provisorio
  • Busca regularidades: Intenta describir la realidad en sus relaciones invariables
  • Sus instrumentos son: la reflexión, la observación y la experimentación
  • Es un producto socio-cultural: Se genera en contextos sociales específicos y en procesos históricos determinados
El conocimiento científico es el producto de la investigación científica, y su cuerpo de ideas es la ciencia, la cual posee dos niveles, un nivel teórico y un nivel práctico. El nivel teórico plantea problemas teóricos y explica la realidad independientemente de la aplicación del conocimiento. Lleva a la investigación básica, también llamada ciencia pura, para generar nuevos problemas teóricos.

El nivel práctico de la ciencia se divide en investigación aplicada o investigación tecnológica. La ciencia aplicada genera actividad teórica, y la tecnología toma teorías científicas y la adapta para determinados fines. Tanto la investigación aplicada, como la investigación tecnológica, son la aplicación del conocimiento científico, los cuales tienen influencia sobre la sociedad.

lunes, 27 de abril de 2015

Uremia

Es el elevado contenido de urea en sangre, si no se trata se da el riesgo de obtener la enfermedad de Wernicke.

Las principales causas son el fallo renal, o el aumento de urea en el hígado o disminución de la excreción de urea en la orina.


Hiperuricemia

La hiperuricemia es el aumento de ácido úrico en la sangre, normalmente es asintomático, pero puede llegar a provocar la gota aguda o crónica al llegar a las articulaciones. Las articulaciones más atacadas son las del dedo gordo del pie y las de las rodillas.

Al presentarse la hiperuricemia la dieta pobre en purinas es poco eficaz. En estos casos es mejor la completa supresión del alcohol. El tratamiento médico es muy eficaz, se utiliza alopurinol.


lunes, 13 de abril de 2015

Absorción de aminoácidos

Para absorber los aminoácidos libres y pasarlos a la circulación general y después ser almacenados en hígado, se usa un cotransporte con el Sodio extracelular, que se regresa al medio externo por la enzima ATPasa

Las proteínas tienen dos requisitos, llegar al mismo tiempo al estómago y todos deben estar en su proporción ideal.

Enfermedad Celiaca (Esprue)

No permite desdoblar el glutén, esta enfermedad es genética y autoinmune, el glutén está presente en alimentos como el trigo, el centeno y la cebada.

Los síntomas son diarrea, náuseas, vómito e irritabilidad.

Su tratamiento es no comer glúten
 
Pueden comer:
  • Maíz
  • Arroz
  • Frutas
  • Carne
  • Legumbre
  • Migo
  • Amaranto
  • Scanda
  • Triticale: Trigo y Centeno con sabor a nuez
  • Vulvul
  • Camur

Síndrome de Kwasharkor

Se produce por la falta de albúmina y es una desnutrición de 3er grado. Se caracteriza por una pérdida de pigmentación y ascitis (estóago inflamado)

Síndrome de Wernicke-Korsakoff

Es una encefalopatía cerebral y un tipo de desnutrición irreversible en adultos, causada por el alcoholismo con síntomas como lagunas mentales y alucinaciones. Se da porque el alcohol impide la absorción de la vitamina B6.

Dado que el cerebro necesita Glutamato para generar GABA que es el responsable de la atención .
El riñon necesita de la glutamina, cuando los aminoácidos son excesivos estos se transforman para ser excretados.

El triptófano es el que da olor a las heces.

Digestión de proteínas

Proteína viene del griego protheos que significa en primer lugar

La mayor parte de la digestión proteíca se da en la luz del estómago. Este proceso se trata de volver aminoácidos libres a las proteínas, y se da gracias a tres jugos el gástrico, el pancreático y el intestinal.

Jugo gástrico

Los alimentos cargados con proteínas se consumen entonces el estímulo nervioso se respondo al enviar acetilcolina por el nervio vago a la célula parietal, mediado por Ca++ y ésta al tener receptores libera el jugo gástrico. El estímulo hormonal se responde liberando gastrina que es recibida por la célula parietal y entonces libera el jugo gástrico. El jugo gástrico actúa gracias al ácido clorhídrico.

Formación de HCl

Se tiene CO2 por el metabolismo de la célula, entra agua por parte de la sangre, la enzima anhidrasa carbónica une al agua y al CO2 en ácido carbónico que se disocia en iones hidrógeno e iones bicarbonato los iones hidrógeno son liberados a la luz del estómago por medio de una bomba que mete potasios y el bicarbonato es sacado por una bomba que mete cloro a la célula, el cloro dentro de la célula viaja hacia la luz del estómago mediante canales, y es ahí donde se combina con el hidrógeno.

Enzimas

Pepsinógeno que con HCl pasa a pepsina una endopeptidasa
Prorrenina en niños que pasa por el HCl a Renina que actúa sobre la caseína, y la convierte en paracasína soluble que se vuelve insoluble gracias al calcio y produce los coágulos de leche.

Jugo Pancreático

El estímulo nervioso es respondido por el vago con acetilcolina que al unirse con los receptores en la célula pancreática, libera el jugo pancreático en el duodeno. El estímulo hormonal es respondido a través de dos hormonas, secretina, que al ser receptada con ayuda del AMPc libera el jugo pancreático, y colecistoquinina cuyo estímulo es la grasa, que al ser receptada usa el ca++ como segundo mensajero y se libera el jugo pancreático.

Enzimas

Tripsinógeno que gracias a la enteropeptidasa se activa en tripsina, una endopeptidasa.
Quimotripsinónego que es activado por la tripsina a quimotripsina, otra endopeptidasa que actúa sobre la leche.
Procarboxilasa, que es activada en carboxilasa o carboxipeptidasa, una exopeptidasa que corta el grupo carboxilo.

Jugo intestinal

Se lleva dentro de la célula parietal

Enzimas

Dipeptidasas
Tripeptidasas
Aminopeptidasa



Síntesis de melanina

La tirosina pasa a Dopa por la acción de la tirocinasa, que también cataliza la dopa a dopaquinona, el cuel se convierte en dopacromo y luego en Indol 5,6, quinona, que al final se polimeriza y se convierte en melanina, la cual se junta con una proteína para formar una melanoproteína.

La ausencia de melanina en el organismo se conoce como albinismo, la cual es una enfermedad hereditaria dominante. Los síntomas que puede presentar una persona albina son estrabismo y nistagmo. Existen tres tipos de albinismo.

  • Universal
  • Piebaldismo
  • Ocular
El albinismo se da por tres razones:
  • Ausencia de tirocinasa
  • Ausencia de tirosina
  • Ausencia de polimerización.

Síntesis de Catecolaminas

Se producen a partir de Fenilalanina que se transforma en Tirosina por una enzima llamada Fenilalanina hidroxilasa, la que a su vez se convierte en Dopa por la enzima Tirosina hidroxilasa. que se transforma en dopamina por la citoplasma descarboxilasa. Ésta  se transforma en Nor-epinefrina con la enzima dopamina hidrolasa con mediadores como ascorbato y cobre. la Nor-epinefrina se transforma en adrenalina en glándulas adrenales por medio de la enzima Fenil-Etanol Amino N metil tranferasa.

Los inhibidores actúan especificamente

  • La Tirosina hidroxilasa se inhibe por la Metil P-Tirosina
  • La Dopamina hidrolasa es inhibida por el disulfiram
  • La reserpina y la guanetidina no poermiten que las catecolaminas se almacene en vesículas
  • Tiramina saca a la adrenalina de la vesícula y entra ella
El Ascorbato también es conocido como la vitamina C

Un tumor benigno en las gándulas adrenales que produce un aumento de catecolaminas y por lo tanto hipertensión e hiperglicemia es conocido como Feocromocitoma

La adrenalina puede actuar relajando el músculo liso y es un fuerte vasoconstrictor

Uso de los aminoácidos en el cuerpo humano

Triptófano se convierte  en serotonina el cual es un neurotransmisor llamado de la estabilidad.

La histidina se convierte en histamina la cual reacciona o produce efectos anafilácticos o alérgicos.
Un shock anafiláctico es el cierre de las vías aéreas.

El glutamato se transforma en GABA el cual es un neurotransmisor del SNC de tipo inhibitorio que nos ayuda en el aprendizaje

Glutamina y lisina- Ayudan a la formación de ADN y ARN

Lisina, metionina y arginina forman creatina que ayuda al aumento de masa muscular. Con un grupo fosfato genera fosfocreatina que da energía para 4 segundos.
También se usan para a formación del hem.

El triptófano genera niacina conocido como la vitamina B3 del complejo B, ayuda en el metabolismo de Carbohidratos, lípidos y proteínas.

La Oxitocina y la vasopresina son hormonas compuestas de 9 aminoácidos cada una, la vasopresina retiene H2O en el riñón.

La serina genera acetilcolina un neurotransmisor para la contracción muscular

Las Poliaminas intervienen en el ciclo celular

La Fenilalanina genera Tirosina que ayuda en la síntesis de Melanina, T3, T4 y de catecolaminas.
La adrenalina sólo se produce en las glándulas adrenales, mas no en el sistema nervioso.

Hiperamonemia

Ocurre cuando existe una cantidad elevada de amonio en el cuerpo, lo cual indica que el ciclo de la urea no está funcionando de manera correcta.

El amonio baja los niveles de alfa cetoglutarato lo que produce retraso mental, balbuceo, somnolencia, temblores, coma, muerte o coma hepático.

La hiperamonemia puede ser adquirida enfermando al hígado o hereditaria si la persona nace sin las enzimas necesarias para el ciclo de la urea.

La enzima ornitin transcarbamilasa está ligada al cromosoma X autosómico recesivo, lo cual indica que la enfermedad se presente más en los hombres.

Cuando falla el transporte de mitocondrias al citosol se produce e síndrome de las tres H

Hiperamonemia
Hipercitrulinemia
Hiperornitinuria.

La glutamina almacena el amonio. Tal aminoácido se crea cuando se junta al glutamato con el amonio. la glutamina suelta su amonio en hígado y riñon.

Los niveles de amonio en el cuerpo están dados por los aminoácidos, la glutamina y la flora intestinal. La urea es el producto final del catabolismo de proteínas.

Cuando la urea se encuentra elevada en orina, es síntoma de que se consumen muchas proteínas, pero si la urea está elevada en sangre indica una falla renal.

Ciclo de la Urea

Descubierto por Krebs el ciclo de la urea se inicia en e hígado a partir de la ornitina, y es un ciclo protector porque a partir de él se elimina el amonio del cuerpo.

La primera reacción que es convertir la ornitina en citrulina se da en la mitocondria y as demás en el citosol de la célula.

El amoniaco llega al hígado por la desaminación de los aminoácidos, donde reacciona con ATP y CO2 dando lugar al Carabamoil fosfato, gracias a la enzima carbamoil fosfato sintetasa en la cual actua el modulador alostérico N-acetil Glutamato .

Un modulador alostérico es un compuesto que ayuda o inhibe a la enzima a catalizar.

En la mitocondria el carbamil fosfato se une a la ornitina y forma, por la acción de la enzima ornitin transcarbomilasa, citrulina, la cual viaja al citoplasma y se transforma junto al aspartato en argininosuccinato, gracias a la acción de la enzima arginino succinato sintetasa. El argininosuccinato se degrada en arginina y fumarato por la acción de la argininosuccinasa liasa. Aqui los productos toman diferentes rutas.

La arginina se combina con agua y da lugar a urea y ornitina, gracias a la enzima arginasa, la ornitina entra en la mitocondria donde se combinará de nuevo con el carbomil fosfato para repetir el ciclo.

El fumarato pasa a formar malato por la enzima fumarasa, el malato se transforma en oxalacetato por la enzima deshidrogenasa málica, y del oxalacetato se transforma, por una transaminasa  a aspartato que se combinara con citrulina para repetir el ciclo.

El ciclo de la urea es irreversible y gasta 4 fósfatos por cada molécula de urea

sábado, 11 de abril de 2015

Biosíntesis de a.a. no esenciales - Degradación de aminoácidos

Biosíntesis

Los aminoácidos no esenciales  provienen de los intermediarios del ciclo de Krebs y la glucólisis anaeróbica

Ciclo de Krebs 
  • Acetil CoA
  • Cetoglutarato
  • Oxalacetato
Glucólisis anaeróbica
  • Fosfoglicerato

Degradación

Los aminoácidos que se degradan pueden ser glucogénicos si sintetizan glucosa o cetogénicos si forman cuerpos cetónicos como al acetil CoA

Los aminoácidos cetogénicos son
  • Triptófano
  • Lisina
  • Fenilalanina
  • Leucina
  • Tirosina

Caminos metabólicos

Cuando se utilizan los aminoácidos ya almacenados en el cuerpo estos entran a algún camino o poza metabólica.

Transaminación: Transferir un grupo amino al alfa-cetoglutarato
Enzima: Transaminasa
Desaminación: Quitar un grupo amino
Enzima: Deshidrogenasa
Transdesaminación: Utiliza una Transaminación seguida de una desaminación.
Descarboxilación: Quitar un grupo carboxilo
  • Ornitina ------ Ornitina descarboxilasa --------> Putresina               Síntesis de poliaminas
  • Lisina ------ Lisina descarboxilasa -----------> Cadaverina               Poliamina
  • Tirosina ------- Tirosina descarboxilasa-------> Tiramina                 Neurotransmisor
  • Triptófano ----------------------------------------> Triptamina            Neurotransmisor (Serotonina)
  • Dopa ----------------------------------------------> Dopamina                Síntesis de Catecolaminas
  • Glutamato -----------------------------> Aminobutarato (GABA)        Neurotransmisor
Una poliamina es una amina que sirve para el crecimiento y el desarollo celular, están presentes en células de rápido cambio

Balance del nitrógeno

El balance del nitrógeno se mide a través de un método o prueba llamado método de Kjeldahl, el cuál nos ayuda a determinar el estado de nutrición de una persona y a revisar el Nitrógeno en sangre.

El nitrogeno medido en la prueba es aquel que se encuentra en la dieta, en la orina y en las heces fecales.

Existen tres tipos de resultados:

  • Positivo: Cuando se ingiere más de lo que se excreta, tal resultado es normal en niños, en mujeres embarazadas y en personas convalecientes.
  • Negativo: Cuando el nitrógeno ingerido es menor que el excretado. Lo cual indica que hay un síndrome de destrucción celular como es el cáncer o la leucemia. Es normal cuando se presenta fiebre en ciertas enfermedades o en personas que hacen mucho ejercicio.
  • Equilibrado: No hay diferencia entre el nitrógeno ingerido y el excretado.
Según la OMS la cantidad de proteína que debe ser consumida por una persona diariamente es de 1 gr/kg.



Aminoácidos esenciales y no esenciales - Partes estructurales

A.a. esenciales
Isoleucina
Leucina
Valina
Metionina
Fenilalanina
Histidina
Arginina
Triptófano
Treonina
Lisina

A.a. no esenciales
Alanina
Glicina
Prolina
Serina
Cisteína
Aspartato
Asparagina
Glutamato
Glutamina
Tirosina

Aminoácidos que forman parte de proteínas estructurales

Prolina ----------------------------> Hidroxiprolina
Lisina -----------------------------> Hidroxilisina



Aminoácidos polares hidrofílicos

Polar Neutro
Serina               Ser           S
Cisteína            Cys          C
Treonina           Thr          T
Aparagina         Asn         N
Glutamina        Gln          Q
Tirosina            Tyr          Y

Polar Ácido
Aspartato          Asp         D
Glutamato        Glu          E

Polar Básico
Histidina           His          H
Arginina           Arg          R
Lisina               Lys          K

Aminoácidos no polares hidrofóbicos

Glicina                                Gli           G
Alanina                               Ala          A
Fenilalanina                        Phe          F
Prolina                                Pro           P
Valina                                 Val          V
Leucina                               Leu          L
Isoleucina                           Ile            I
Triptófano                          Trp           W
Metionina                           Met          M

Clasificación de glándulas endócrinas - características histológicas

De acuerdo a la composición química de sus productos

  • Proteínas
  • Esteroideas

Características histológicas de las glándulas productoras de proteínas

Tienen tanto un RER como un Aparato de Golgi desarrollado, poseen muchas vesículas rodeadas de membranas y un gran número de mitocondrias

Características histológicas de las glándulas esteroideas

Contienen un retículo endoplásmico liso y un aparato de golgi muy desarrollado, presentan también muchas gotas de lípidos. Además poseen muchas mitocondrias especializadas que tienen características diferentes a las normales. Las mitocondrias en las células productoras de lípidos son ovaladas y sus crestas son longitudinales en lugar de transversales, la forma de tales crestas es tubular.

El estímulo tanto para el inicio y el final de la producción de hormonas son los sistemas de retroalimentación, que suelen ser negativos.

Glándulas endócrinas

Son glándulas sin conductos excretores que vierten sus secreciones en el torrente sanguíneo, tales secreciones reciben el nombre de hormonas y se miden en microgramos.

El término hormona significa yo estimulo o excitar, ya que sus efectos son estimular ya sea a una célula, a un conjunto de células, a un tejido o a un órgano. Las partes que son estimuladas por una hormona recibe el sufijo de ¨blanco¨o ¨diana¨ haciendo analogía a un blanco o una diana de arquería, de esta forma tenemos células diana, tejidos diana, órganos diana, etc. Las hormonas también pueden tener una función inhibitoria no solo estimuladora.

Tenemos por ejemplo a la hormona Oxitocina, cuyos órganos diana son el útero y las células musculares lisas que permiten el trabajo de parto. Cuando una mujer no tiene receptores de oxitocina se practica una cesárea. Cuando en cambio la oxitocina liberada es poca, pero existen tales receptores simplemente se inyecta oxitocina para poder inducir tal parto.

Otro ejemplo es la hormona folículoestimulante (FSH). Cuando tal hormona no es suficiente no ocurre una ovulación.

Al conjunto de células aisladas secretoras de hormonas se les reconoce como sistema endócrino difuso, que aunque no forman parte del sistema endócrino propiamente dicho, secretan mensajeros químicos al medio interno.

El sistema endócrino está formado por las siguientes estructuras:

  • Hipófisis
  • Pineal
  • Tiroides
  • Paratiroides
  • Suprarrenales/Adrenales
  • Páncreas
  • Ovarios
  • Testículos
  • Placentas

Clasificación de glándulas exocrinas

De acuerdo al número de células constituyentes de la glándula

Unicelulares: Como ejemplo tenemos a la célula caliciforme, nombrada así por su forma de cáliz. Tal célula tiene un Retículo Endoplásmico Rugoso muy desarrollado en su parte basal, lo cual le da a esta porción una cualidad basófila, por encima tenemos un aparato de Golgi muy desarrollado también que ayudará a la célula a liberar una glucoproteína llamada mucina, la cual al entrar en contacto con el agua se convierte en moco. Este tipo de célula se encuentra por todo el cuerpo.

Multicelulares: Los tipos más sencillos de glándulas multicelulares son:
  • Superficie epitelial secretora:
    La cual no contiene conductos excretores, y no migraron hacia el interior en etapa embrionaria, aun así todas las células se especializaron en secreción. El mejor ejemplo es el epitelio del estómago.
  • Glándula intraepitelial:
    Tampoco contiene conductos excretores, sino que las células crecen en el mismo epitelio, tampoco migraron en la etapa embrionaria y son características de la uretra. También llamadas glándulas de Littré.

De acuerdo al conducto excretor

Simple: Si el conducto excretor no ramifica
Compuesta: Si el conducto excretor es ramificado

De acuerdo a la composición química o naturaleza de la secreción

Mucosa: Si secretan mucina, la cual es espesa, protectora y lubricante. Como en el páncreas
Serosa: Secretan suero, un líquido transparente, rico en enzimas. Como las glándulas salivales.
Mixta:  Sus adenómeros producen tanto moco como suero. 

Adenómero

Un adenómero en una glándula exocrina, es practicamente la porción o terminal secretora de la glándula. Existen 5 tipos de glándulas de acuerdo a sus adenómeros.

Tubulares:  Si su adenómero tiene forma de túbulo
Acinosas: Si su forma global es esférica, pero que tiene poca luz y sus células son piramidales.
Alveolares: Si su forma global es esférica, con poca luz y células cilíndricas.
Túbuloacinosas: Si tienen adenómeros tanto tubulares como acinosos
Túbuloalveolares: Si tienen adenómeros tanto tubulares como alveolares

Mecanismos de secreción - Punto de vista histológico

Existen 2 mecanismos de secreción generalmente.

Uno constitutivo y otro regulado. El primero es posible darse en todos los tipos de células, que secretan sus sustancias a partir de vesículas del aparato de Golgi por medio de una exocitosis.
En el mecanismo regulado, para que la secreción pueda ser liberada es necesario un estímulo o una señal específica, que será captada por la célula, necesariamente una célula especializada en secreción, y ésta secretará el producto.

Punto de vista Histológico

Existen aquí tres mecanismos de secreción, los cuales sirven de clasificación para las glándulas, tenemos entonces glándulas merócrina, apócrinas y holócrinas.

Merócrinas:  En este tipo de secreción la célula se mantiene intacta y se secreta la sustancia por medio de una exocitosis .
Apócrinas: En estas glándulas la célula pierde parte de su citoplasma con la secreción. Un ejemplo son las glándulas sudoríparas
Holócrinas: Las células mueren y salen junto con la secreción, el mejor ejemplo son las glándulas sebáceas

jueves, 9 de abril de 2015

Epitelio glandular

Es aquel epitelio que constituye a las glándulas, cuya función es la secreción de sustancias, entendiendo por secreción la capacida de las células de transformar sustancias o componentes de bajo peso molecular en sustancias complejas.

Clasificación

Existen dos tipos de glándulas según donde secretan sus sustancias

Exocrinas si secretan en superficies ya sean externas o internas, este tipo de glándulas poseen conductos excretores.

Endocrinas si secretan directamente en la sangre sin tener conductos excretores

Ambos tipos de glándulas se originan en etapa embrionaria.
En las glándulas exocrinas, la porción secretora se invagina, pero los conductos excretores se quedan y permiten una vía de salida para la superficie.
En las glándulas endocrinas, la porción secretora también se invagina pero los conductos excretores se pierden, por lo tanto las secreciones se vierten en los vasos sanguíneos.

Las secreciones de las glándulas exocrinas se miden en mililitros un ejemplo es el jugo pancreático secretado por el páncreas que llega a liberar hasta 1500 ml.

Las secreciones de las glándulas endocrinas se miden en nanogramos o picogramos, y reciben el nombre de hormonas. 

Especialización de la superficie apical de células epiteliales

Existen 4 tipos de especializaciones, cada una con una función diferente.

Microvellosidades

Son prolongaciones citplasmáticas que van desde 0.1 a 1 micra de longitud. Se disponen de manera erecta. dentro de cada microvellosidad se encuentran de 15 a 20 filamentos de actina.

Son abundantes en el epitelio del intestino delgado, estas especializaciones tienen la función de aumentar la superficie de absorción de la célula 20 veces, y cada célula puede llegar a tener hasta 1000 microvellosidades.

Su deficiencia causa desnutrición.

Estereocilios

Este tipo de especialización se da en pequeños grupos, tienen apariencia filiforme y al igual que las microvellosidades aumentan la superficie de absorción. Miden de 10 a 15 micras de longitud.
 
Son móviles pero carecen de movilidad propia, son movidos por las corrientes de los fluidos, y se localizan en conductos deferentes y en el epidídimo. Estas prolongaciones carecen de filamentos de actina.

Cilios

Son también prolongaciones citoplasmáticas de forma casi cilíndrica, y con movilidad propia. Miden 10 micras de longitud y 0.2 micras de diámetro. Tienen además un cuerpo basal.

Están compuestos de microtúbulos, que a su vez se componen de tubulina, la cual se acomoda dentro de cada microtúbulos en 13 subunidades llamadas protofilamentos. Al conjunto de 2 microtúbulos se le llama dupleto, y triplete cuando están juntos 3 microtúbulos. Al momento de juntarse dos microtúbulos comparten 3 protofilamentos, quedando entonces un microtúbulo o subunidad A con 13 protofilamentos y una subunidad B con 10 protofilamentos (en el caso de un dupleto). En la subunidad A de los dupletos existen un par de brazos, uno orientado a la periferia del cilio, y otro orientado al centro, éstos están creados por la proteína dineína, la cual desdobla ATP y crea energía que utiliza para moverse.

En su axonema o estructura interna los cilios están compuestos de 9 dupletos periféricos y 2 singuletos centrales.

Cada célula puede llegar a tener hasta 250 cilios y las funciones de éstos son remover el moco sucio a porciones superiores para que sea expulsado, o mover ciertas sustancias como los ovocitos y óvulos.
Son abundantes en el epitelio pseudoestratificado ciliado que se encuentra en vías respiratorias y trompas de Falopio.

Existe un síndrome denominado síndrome de Kartagener en el cual la persona es incapaz de producir dineína, por lo tanto no existen brazos en los dupletos de los cilios, y dado que estas estructuras son las encargadas de dar movimiento a los cilios, los últimos son inmóviles. A tal enfermedad se le reconoce como enfermedad del cilio inmóvil y provoca infecciones en vías respiratorias, e infertilidad en las mujeres.

Flagelos 

El único ejemplo de células humanas con flagelos son los espermatozoides. Su axonema es igual al de los cilios y también tienen un cuerpo basal. Son mucho más largos que ellos al medir de 50 a 60 micras de longitud, pero su anchura es la misma.

Puede ocurrir que algunos espermatozoides lleguen a tener dos colas.

Al igual que en los cilios, el flagelo es inmóvil gracias al síndrome de Kartagener, lo cual produce infertilidad en el hombre.


Los cuerpos basales tanto de cilios como de flagelos están compuestos de 9 tripletes periféricos y 0 microtúbulos centrales.

Unión comunicante

Complejo de unión también conocido como Nexo o GAP.

Este tipo de unión se presenta en células del músculo cardíaco, y tiene la cualidad de presentar menor resistencia al paso de la electricidad. El nexo presente formas irregulares, pero presentan simetría entre las célula, cada nexo está compuesto a su vez de unas subunidades llamados conexones, compuestos de conexina. La separación que deja este complejo de unión entre las células es de 2 nm y permite las sinapsis eléctricas.

Desmosoma - Hemidesmosoma

Desmosoma

Es un tipo de unión intercelular, que presenta simetría, pero no se dispone en forma de cinturón, sino que se muestra en forma de manchas circulares. Tales manchas las encontraremos siempre debajo de la zónula adherens, y solo entre las caras laterales de las células.

Al igual que en la zónula adherens, en el desmosoma también hay separación de las paredes celulares, de unos 20 nm. En este caso también es posible ver un engrosamiento de las caras citoplasmáticas. El nombre que recibe el conjunto de las caras engrosadas y la separación es llamado, Disco Denso o solamente placa.

El engrosamiento de las caras citoplasmáticas es responsable de dos proteínas Placoglobina y Desmoplaquina. Al igual que en la zónula adherens, el disco denso tiene proteínas transmembranales conocidas como cadherinas, específicamente en este complejo de unión desmogleína y desmocolina.

Al disco denso llegan filamentos intermedios, formados por queratina, provenientes de las células, pero estos no se anclan, sino que se regresan al interior de la célula. Los filamentos intermedios miden 10 nm aproximadamente. Otra proteína que conforma a los filamentos intermedios (no en este caso) es la desmina, presente en el músculo liso.

Hemidesmosoma

Los hemidesmosomas no se dan entre las caras laterales, se presentan en las porciones basales que contactan con la membrana basal, y la unen a ésta. Parecido al desmosoma se genera un espacio entre la célula epitelial y la membrana basal, en el cual existen proteínas transmembrana, llamadas en este caso integrinas. Aquí los filamentos intermedios llegan a la placa y se anclan a ella.

miércoles, 8 de abril de 2015

Zónula Adherens

También conocida como zónula adherente. Se encuentra debajo de la zónula ocludens, tiene también forma de cinturón y es simétrica. En este tipo de unión se genera una separación entre las paredes celulares de 20 nm de distancia.

La caras citoplasmáticas de la separación de las paredes presentan un engrosamiento, que junto con la separación forman la placa de vinculina.

En el espacio de la placa de vinculina se encuentran proteínas transmembrana que tienen contacto entre ellas y comunican a ambas células, estas proteínas son llamadas cadherinas o cadhaerinas.

Por dentro de cada célula, existen filamentos de actina (de 7 nm) que se anclan a la placa de vinculina, provenientes del citoesqueleto de la célula corrrespondiente, cuya función es servir de anclaje.



Complejos de unión - Zónula Ocludens

Los complejos de unión o contactos intercelulares son distintos tipos de uniones entre las células, por esta razón es relativamente difícil separar a las células epiteliales. Existen diferentes tipos de complejos de unión.

Zónula ocludens

También conocida como zónula ocluyente. Este tipo de unión se da solamente en la superficie libre, entre las porciones apicales laterales de las células adyacentes. La unión es simétrica y tiene forma de cinturón, no permite el paso de materiales al generar un cierto tipo de pared.

Se localiza mayormente entre las células del intestino delgado y los túbulos renales.

Epitelios estratificados y especiales

Epitelio cúbico estratificado

Compuesto por dos capas, su funciones son de protección y secreción y se localizan en los conductos excretores de las glándulas sudoríparas.

Epitelio cilíndrico estratificado

Compuesto por dos capas, se localiza en:
  • Conductos excretores de glándulas mayores que las sudoríparas
  • Conjuntiva ocular
  • Porción de la uretra masculina

Epitelio pseudoestratificado simple

No todas las células de éste contactan con la superficie, pero todas lo hacen con la membrana basal, vista de perfil parecen ser varios estratos o capas de células, estando los núcleos a diferentes niveles, pero en realidad es solo una capa, de ahí viene el nombre.

Son características de las vías respiratorias y se encuentran además en:
  • Cavidad timpánica
  • Trompas de Eustaquio
  • Conductos excretores de mayor tamaño que el epitelio cilíndrico estratificado

Epitelio de transición

También llamado Urotelio por su localización, la cual es la siguiente:
  • Cálices mayores
  • Cálices menores
  • Pelvis renal
  • Uréteres
  • Vejiga
  • Porción de la uretra
Este urotelio se adapta a las superficies cambiantes de volumen.

Epitelio plano estratificado

Existen 2 tipos de tal epitelio

Queratinizado

El único ejemplo donde se encuentra el epitelio plano estratificado queratinizado es la piel, específicamente en la epidermis.

La estructura de la piel comienza en una capa basal unida a la membrana basal, en tal capa, las células son cilíndricas y pequeñas, que tienen la cualidad de sufrir mitosis constantemente. Las capas suprayacentes a la capa basal son de forma más cúbica donde la capacidad de realizar mitosis disminuye casi hasta la nulidad. En estas células el citosol, ha sido cambiado en parte por queratina, y los núcleos de las células han sido degradados. Por último tenemos una capa de células muertas, llenas de queratina, llamada capa córnea. 

Tal epitelio es característico de tejido con un alto grado de fricción en superficies secas.
Para las zonas más gruesas de piel como sería la planta del talón, el número de capas del epitelio plano estratificado queratinizado se mantiene igual, entonces la mayor resistencia a la fricción se da por una cantidad mayor de queratina en tales células.

No queratinizado

Es característico de superficies en desgaste físico pero húmedos. A pesar de lo que el nombre de a pensar, este epitelio también contiene queratina, pero no existe lo que es la capa córnea y los núcleos de las células son preservados.

Se localizan en:
  • Cavidad oral
  • Vagina
  • Esófago

Cuando cualquier tipo de este epitelio ha sido dañado en su capa basal, el epitelio no puede volver a regenerarse.


Epitelio cilíndrico simple

Es también llamado epitelio prismático o columnar. Vistos de perfil son más alargados que anchos y sus núcleos esféricos se encuentran mas cercanos a la base.

Sus funciones son secretar, proteger, lubricar y absorber.

Se localiza en:

  • Tubo digestivo (especialmente de la porción que va del Cardias al ano)
  • Epitelio secretor
  • Vesícula biliar
  • Conductillos eferentes en los testículos
  • Conductos excretores de mayor tamaño que los recubiertos por el epitelio cúbico simple
  • Revestimiento de trompas de Falopio
  • Bronquios pequeños

Epitelio cúbico simple

Visto de perfil este tipo de epitelio tiene unos núcleos esféricos en el centro de las células.

Se localizan en:

  • Conductos excretores de glándulas pequeñas
  • Folículos tiroideos
  • Túbulos renales
  • Revestimiento de la superficie ovárica

Epitelio plano simple

Tambien llamado epitelio escamoso o pavimentoso.

Está compuesto de una sola capa de células, vistas lateralmente se puede ver que tienen forma de huso, con un nucleo centrado.

Su principal función es el transporte de sustancias.

Se localiza en:

  • Capa parietal de la cápsula de Bowman
  • Oído interno
  • Oído medio
  • Revestimiento de alvéolos pulmonares
Tambien es posible identificarlo como un endotelio en los vasos sanguíneos y linfáticos, así como las cavidades internas del corazón. De la misma manera se le puede encontrar como un mesotelio revistiendo grandes cavidades como el mediastino, la cavidad pleural y la cavidad peritonea

Tejido epitelial de revestimiento

Este tejido se clasifica de acuerdo a dos criterios:
  1. Número de capas:
    - Simple: Si el tejido consta solamente de una capa de células
    - Estratificado: Si el tejido consta de más de una capa de células
  2. Forma de la última capa celular (vista lateralmente):
    - Plana
    - Cúbica
    - Cilíndrica
Para poder clasificar algún tejido epitelial de revestimiento dentro de cualquiera de estas categorías, es necesario primero clasificarlas de acuerdo a la forma de su última capa de células y después de acuerdo al número de capas.

Tenemos de esta manera 6 tipos de tejido epitelial de revestimiento comunes.
  • Epitelio plano simple
  • Epitelio cúbico simple
  • Epitelio cilíndrico simple
  • Epitelio plano estratificado
  • Epitelio cúbico estratificado
  • Epitelio cilíndrico estratificado
Existen 2 tipos especiales de tejido epitelial de revestimiento:
  • De transición
  • Pseudoestratificado
El epitelio o tejido epitelial, tiene su origen embrionario a partir de las 3 capas germinativas

Tejido Epitelial

Entre las características del tejido epitelial se puede mencionar que está compuesto por células muy cercanas entre sí, habiendo muy poca sustancia intercelular entre ellas. Este tejido es avascular, pero es nutrido por difusión gracias a que siempre crece sobre un tejido conectivo muy vascularizado llamado membrana basal.

Existen dos tipos de tejido epitelial:
  • De revestimiento: Recubre superficies externas e internas
  • Glandular: Presente en glándulas
Las funciones en general del tejido epitelial son:
  • Protección contra:
    - Daño mecánico
    - Entrada de agentes
    - Perdida de agua
    - Funciona como barrera
  • Absoción
  • Secreción

Salud Mental

Estado relativamente perdurable, en el cual la persona se encuentra bien adaptada, siente gusto por la vida y está logrando su autorrealización. Es un estado positivo y no la mera ausencia de transtornos mentales.

La salud mental, según la Federación Mundial para la Salud Mental, tiene que ver con:

  • Cómo se siente la persona con ella misma
  • Cómo se siente la persona con los demás
  • Cómo responde la persona a las demandas de la vida.

Resiliencia

Proviene del latín Resilio que significa: volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar.

Es la habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva.

Características de una persona resiliente:

  • Aceptan la realidad objetivamente
  • Creen que la vida tiene sentido
  • Siempre quieren mejorar

Factores que contribuyen a la resiliencia en las personas:

  • Apoyo emocional
  • Permitir sentir emociones intensas, y saber cuando evitarlas
  • No huir de los problemas
  • Tomar el tiempo de descansar
  • Confiar en sí mismo y en los demás

Conceptos de psicología de la salud

Bienestar: Es el conjunto de factores que al existir en la vida humana, permitan la satisfacción.

Salud mental: Es el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural, garantizando su participación laboral, intelectual y relacional.

Pensamiento: Es la actividad y creación de la mente.

Aprendizaje: Adquirir conocimiento por medio del estudio o la experiencia.

Inteligencia: Capacidad de pensar, entender, asimilar elaborar información y emplear el uso de la lógica.

Lenguaje: Sistema de comunicación estructurado, en el que existe un contexto de uso y principios combinatorios formales.

Conciencia: Conocimiento que tiene un ser de sí mismo y de su entorno.

Emoción: Estado afectivo acompañado de cambios orgánicos. Tiene 6 categorías:

  • Miedo
  • Sorpresa
  • Aversión
  • Ira
  • Alegría 
  • Tristeza
Motivación: Estímulo que mueve a las personas a actuar en determinadas situaciones y en persistir en ellas.

Agresión: Acto violento con la intención de hacer daño a quien va dirigido.

Atención: Cualidad de la percepción, que permite el filtro de los estímulos ambientales, seleccionando los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.

Sensación: Respuesta que dan los órganos sensoriales a un estímulo.

Memoria: Capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información.

Percepción: Proceso que permite interpretar y comprender el entorno.


Desarrollo Humano

Es el proceso mediante el cual se extienden las oportunidades de crecimiento del ser humano.

Estudia las regularidades del desarrollo psíquico y de la personalidad del ser humano en sus distintas etapas.Dos factores de importancia para el desarrollo humano son la herencia y el ambiente.

Se busca comprender la manera en que las personas, perciben, entienden y atúan en el mundo, y como esas percepciones van cambiando con la edad.

Existen tres teorías que explican detalladamente el desarrollo humano y sus etapas:

  • Teoría Psicoanalítica de Freud
  • Teoría Cognitiva de Piaget
  • Teoría Psicosocial de Erikson

lunes, 6 de abril de 2015

Importancia de la psicología de la salud


  • Promoción de un estilo de vida saludable
  • Prevención de enfermedades
  • Tratamiento de enfermedades específicas
  • Evaluación y mejora del sistema sanitario

Surgimiento de la psicología de la salud

La Psicología de la salud nace a finales de los años 70, dentro de un modelo biopsicosocial, centrándose fundamentalmente en las enfermedades crónicas.

Incorpora a la psiconeuroendocrinoinmunología y a la psicología social y comunitaria. El término suele atribuirse a Joseph Matarrazo en 1982.

miércoles, 1 de abril de 2015

Modelo biopsicosocial

Define al hombre como el conjunto de tres esferas, cada una de ellas, con sus propias características:

  • Esfera biológica: Es la estructura física que nos permite la existencia de los humanos.
  • Esfera psíquica: Alberga todos los factores que conforman el comportamiento humano, así como sus funciones psíquicas y emocionales.
  • Esfera social: Es el lugar que una persona ocupa en el mundo y sus relaciones con los demás.

Relación mente y cuerpo

Es posible reducirla a la interacción o ecuación

Mente + Cerebro

Idea presentada en la historia por el llamado dualismo cartesiano. El hombre gracias a su mente puede desarrollar las siguientes funciones:


  • Percepciones
  • Emociones
  • Memoria
  • Imaginación
  • Pensamientos
  • Deseos
  • Intenciones
Siendo éstas conceptos abstractos que intentan definir al hombre como un ser espiritual; definiendo así a la mente como una propiedad diferente al cerebro pero emergente de él.

El cerebro:
  • Procesa la información sensorial
  • Coordina movimientos vitales
  • Es responsable de la cognición
La relación mente - cuerpo al estar desequilibrada puede estar manifestada en enfermedades psicosomáticas, ansiedad, depresión y esquizofrénia.


Concepto de Salud

Concepto de Salud

Las diferentes posturas a través de la historia son las siguientes:

Hipócrates: La enfermedad es una manifestación de la vida del organismo
Platón: La salud y la enfermedad están determinadas por el alma
Siglo XX: Surgen variados modelos en torno a la salud y enfermedad
  • Biologista: Sus elementos eran el hombre y el medio ambiente
  • Triada ecológica: Representada por Leavell y Clark en 1965. Sus elementos eran el agente, huésped y el medio ambiente
  • Campo de Salud: Representado por Hubert Laframboise. Tiene como lo elementos al medio ambiente, los estilos de vida, la biología humana y el sistema organizado de atención a la salud.
OMS 1946: Es el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.
Dr. Floreal Ferrara: Intenta complementar la definición de la OMS en tres áreas distintas:

  • Salud física: Capacidad personal de adaptarse al medio, mantener el intercambio con él y resolver las propuestas que se le plantea
  • Salud mental: Es el rendimiento óptimo de las capacidades mentales que posee
  • Salud social: Representa una combinación de las dos anteriores; se goza de ella en la medida de vivir en un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de necesidades y satisfacciones.